PIRAGÜISMO / KAYAK

Aplicación

Alacid, F. (2007). Hoja de cálculo para la cuantificación del entrenamiento en piragüismo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (14), 54-58. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35011

Alacid, F., y Torres, G. (2009). Propuesta de una batería de test para la evaluación física del kayak-polo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 26-28. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34994

Corbi, F., Domenjó, M., y Fuster, J. (2013). Piragüismo de Slalom: Clasificación y Análisis de los Remontes Clásicos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(2), 29-39. Recuperado de https://g-se.com/piragismo-de-slalom-clasificacion-y-analisis-de-los-remontes-clasicos-1585-sa-q57cfb27231e26

Granero-Gallegos, A., y López, J. L. (2008). Una experiencia de orientación en piragua desarrollada en el medio natural. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (28), 107-118. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-028-julio-08-el-deporte-de-elite-y-sus-repercusiones

Hidalgo, P. (2010). El mar, una propuesta interdisciplinar. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (33), 58-66. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-033-abril-10-interdisciplinaridad-y-educacion-fisica

Lorente-García, A., Salmerón, L., y Angosto, S. (2017). Propuesta didáctica para el trabajo del piragüismo en educación primaria. Trances, 9(3), 425-436. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%2009_3_2.pdf

Pinto, A. M. (2014). Rescatando los deportes autóctonos de la amazonia Peruana – piragüismo/canotaje. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 15-20. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/973

Quiroga, P. P., y Álvarez, S. (2009). Promoción de piragüismo desde la escuela. Revista Española de Educación Física y Deportes, (386), 27-41. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/309

Ramírez, E., y Fernández-Quevedo, C. (2012). Acciones educativas para reducir el impacto ambiental de las actividades físicas desarrolladas en el medio natural.  EmásF, Revista Digital de Educación Física, 3(15), 46-57. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Acciones_educativas_para_reducir_el_impacto_ambiental_de_las_AFMN.pdf

Salmerón. L., Lorente, A., y Angosto, S. (2017). Propuesta didáctica del trabajo del “kayak polo” en educación secundaria. Trances, 9(3), 437-452. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%2009_3_3.pdf

Investigación

Alacid, F. (2009). Análisis de la técnica y estrategia de paso en piragüismo de aguas tranquilas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 57-60. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35001

Alacid, F., Ferrer, V., Martínez, E., y Carrasco, L. (2005). Análisis cuantitativo de la técnica de paleo en kayakistas infantil. Motricidad. European Journal of Human Movement, (13), 133-146. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/117

Alacid, F., Isorna, M., y Gómez, M. (2009). Propuesta de intervención psicológica en la modalidad deportiva de piragüismo de aguas tranquilas. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2(3), 3-14. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/876

Alacid, F., López-Miñarro, P.A., Ferragut, C., García, A., Ferrer, V., y Martínez, I. (2008). Evolución y comparación de la velocidad, frecuencia, longitud e índice de ciclo sobre 200 m en palistas infantiles de diferentes modalidades. Motricidad. European Journal of Human Movement, (20), 15-27. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/196

Alacid, F., López-Miñarro, P. A., y Isorna, M. (2010). Estrategia de paso y frecuencia de ciclo en piragüismo en los JJ.OO. de Pekín. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 203-217. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artestrategia150.pdf

Alacid, F., López-Miñarro, P. A., Martínez, I., y Ferrer-López, V. (2011). Índices antropométricos en piragüistas de categoría infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 58-76. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artindices199.pdf

Alacid, F., López-Miñarro, P. A., y Vaquero, R. (2010). Velocidad y frecuencia de ciclo en palistas infantiles en la distancia de 1000 m. Revista Kronos, 9(17), 5-12. Recuperado de https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3155/Kronos_17_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alacid, F., Martínez, I., López-Miñarro, P. A., y Muyor, J. M. (2014). Características antropométricas y del material en kayakistas adolescentes de aguas tranquilas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 451-464. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista55/artcaracteristicas333.pdf

Alacid, F., Vaquero, R., y López-Miñarro, P. A. (2010). Cicle frecuency and wash riding on 5000 m competition in female kayakers. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 277-286. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%203/full.pdf

Almagro, M., Ferrer-López, V., & Martínez, I. (2020). Relación entre factores antropométricos y de composición corporal con el rendimiento físico en piragüistas veteranos. Retos, (38), 53-57. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72661

Arribas-Galarraga, S., Cecchini, J., Luis-De-Cos, I., Saies, E., & Luis-De Cos, G. (2020). Influence of emotional intelligence on sport performance in elite canoeist. Journal of Human Sport and Exercise, 15(4), 772-782. Recuperado de https://www.jhse.ua.es/article/view/2020-v15-n4-influence-emotional-intelligence-sport-performance-elite-canoeist

Arribas, S., Saies, E., y Bustillo, J. (2016). El Modelo Computer Clubhouse en piragüistas de alto nivel. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (53), 38-41. Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/el-modelo-computer-clubhouse-en-pirag-istas-de-alto-nivel

Caracuel, J. C., Jaenes, J. C., y De Marco, J. M. (2011). El rendimiento deportivo en equipos de remo: el efecto Ringelmann. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(2), 52-57. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-el-rendimiento-deportivo-equipos-remo-X1888754611213141

Carrasco, L., Martínez, E., y Nadal, C.  (2005). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes piragüistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 270-282. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artpalistas19b.pdf

Cochón-Riral, M., y García-García, O. (2014). Propuesta de plan estratégico de la Federación Gallega de Remo para el periodo 2014-2018. Revista Española de Educación Física y Deportes, (404), 69-81. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/47/49

Espinosa, M. (2011). Method for the three-dimensional kinematic analysis of the paddling cycle in the flat watter kayaking. Motricidad. European Journal of Human Movement, (26), 39-54. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/258

Fariña, F., Isorna, M., Soidán, J. L., y Vázquez, M. J. (2016). Estilos de afrontamiento y recuperación de las lesiones deportivas en kayakistas de élite. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 43-50. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/v25-n1-farina-rivera-isorna-etal/Farina_Rivera_Isornaetal

Ferreira, H. R.,  Gill, P., Loures, J. P., Oliveira, R. R., Fernandes, J., y Fernandesb, L. C. (2017). Efectos de suplementación del βhidroxiβmethilbutirato en rendimiento mecánico en palistas de élite. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(3), 137-141. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-efeitos-da-suplementacao-hidroximetilbutirato-na-S1888754616300077

Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2013). El piragüismo en la formación permanente del profesorado como actualización de contenidos en Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(11), 3-11. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/947

Guevara Pérez, J. C., Martín Vallespín, E., Le Clech, N., & Urdaneta Camacho, R. (2022). Las claves del éxito del piragüismo español: un análisis de la eficiencia de las federaciones autonómicas. Retos, 45, 1050–1060. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92054

Isorna, M., Rial, A., Vaquero, R., y Sanmartín, F. (2012). Motivaciones para la práctica de deporte federado y del piragüismo en alumnos de primaria y secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 19-24. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34598

Isorna, M., Vaquero, R., Vinuesa, J. C.,  y Rial, A. (2014). El efecto de la edad relativa en la participación en el Plan nacional de tecnificación deportiva y la consecución de grandes éxitos deportivos en piragüismo. Apunts: Educación Física y Deportes, (115), 46-53. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1624

Jaenes, J. C., Caracuel, J. C., y Peñaloza, R. (2012). Intervención en psicología del deporte: un caso de remo de alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 59-63. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/860/825

Jaenes, J. C., Gavala, J., Peñaloza, R., Ponce, N., y  Jaenes-Amarillo, P. I. (2018). Caso único: el efecto Ringelmann en un bote de remo de elite. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(1), 2-6. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-caso-unico-el-efecto-ringelmann-S1888754616300958

Lee, J. (2013). Health Problems in elite rowing: Using interviews to expose female rowers’ lived experiences. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 25-42. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%205_N%201/full.pdf

López-Miñarro, P. A., y Alacid, F.  (2010). Cifosis funcional y actitud cifótica lumbar en piragüistas adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 5-9. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34659

López, P. A., Alacid, F., Ferragut, C., y García, A. (2008). Valoración y comparación de la disposición sagital del raquis entre canoístas y kayakistas de categoría infantil. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(9), 171-176. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/164/155

López-Miñarro, P. A., Alacid, F., Ferragut, C., y García, A. (2008). Valoración y comparación de la extensibilidad isquiosural entre kayakistas y canoistas de categoría infantil. Motricidad. European Journal of Human Movement, (20), 97-111. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/201

López-Miñarro, P. A., Alacid, F., y Muyor, J. M. (2009). Comparación del morfotipo raquídeo y extensibilidad isquiosural entre piragüistas y corredores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(36), 379-392. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista36/artraquis115.pdf

López-Miñarro, P. A., Muyor, J. M., Alacid, F., Isorna, M., y Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Disposición sagital del raquis e inclinación pélvica en kayakistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 633-650. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artdisposicion471.pdf

López, C., y Ribas, J. (2009). Análisis biomecánico de la articulación de la muñeca en el paleo en kayak: modelo dinámico. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2(3), 102-107. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-analisis-biomecanico-articulacion-muneca-el-X1888754609428696

López, C., y Ribas, J. (2011). Quantitative analysis of kayak paddling technique: definition of an optimal stroke profile. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(3), 91-95. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-quantitative-analysis-kayak-paddling-technique-X1888754611381347

López-Domínguez, R., y Sanchez-Oliver, A. J. (2018). Uso de suplementos nutricionales deportivos en remeros de elite: diferencias entre nacionales e internacionales. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 272-275. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/65026

López-Sánchez, G. F., Smith, L., Díaz-Suárez, A., Towner, A., & Gordon, D. (2018). ¿Los remeros novatos y experimentados adoptan diferentes estrategias de ritmo y sus respuestas fisiológicas y metabólicas muestran optimización?. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 7(1), 165-174. Recuperado de https://revistas.um.es/sportk/article/view/322031

López-Miñarro, P. A., Vaquero-Cristóbal, R., Muyor, J. M., Alacid, F., y Isorna, M. (2012). Validez de criterio del test sit-and-reach como medida de la extensibilidad isquiosural en piragüistas. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(20), 95-101. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/55/51

Loyola, J. M., & Montoya, A. (2003). Evaluación de las cadenas cinemáticas electromiográficas en el deporte de remo. Archivos de Medicina del Deporte, 20(5), 389-394. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_cadenas-cinematicas_389_97.pdf

Macdermid, P., Gilbert, C., & Jayes, J. (2020). Using a kayak paddle power-meter in the sport of whitewater slalom. Journal of Human Sport and Exercise, 15(1), 105-118. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/90556/6/JHSE_15-1_10.pdf

Mattes, K., & Schaffert, N. (2010). A new measuring and on water coaching device for rowing. Journal of Human Sport & Exercise, 5(2), 226-239. Recupearado de https://www.jhse.ua.es/article/view/2010-v5-n2-a-new-measuring-and-on-water-coaching-device-for-rowing

Mattes, K., Schaffert, N., Manzer, S., & Böhmert, W. (2015). Cross-sectional analysis of rowing power and technique of german junior women in the eight. Journal of Human Sport & Exercise, 10(2), 571-582. Recuperado de https://www.jhse.ua.es/article/view/2015-v10-n2-cross-sectional-analysis-of-rowing-power-and-technique-of-german-junior-women-in-the-eight

Nunes, A., Giannini, G., & Franchini, E. (2010). Sodium citrate ingestion increases glycolytic activity but does not enhance 2000 m rowing performance. Journal of Human Sport & Exercise, 5(3), 411-417. Recupearado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15025/1/JHSE_5_3_11.pdf

Pérez-Treus, S., Lorenzo-Buceta, H., y García-Soidán, J. L. (2015). Evolución dinámica y cinemática sobre 200m en kayakistas senior de aguas tranquilas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 118-121. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34360

Roca, J., Iborra, M., Cavanillas, J. M., & García, L. (2006). Rotura del ligamento interespinoso lumbar en un atleta practicante de remo. Archivos de Medicina del Deporte, 23(6), 469-471. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Com_breve_rotura_ligamento_469_116.pdf

Rodrigues, J. A., y Viana, A. (2010). Correlation between strength and kayaking performance in water. Journal of Sport and Health Research, 2(2), 129-138. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/full.pdf

Rodríguez-Bies, E. C., Holway, F., González, J. A., Saravia, F., Rodríguez, A., & Berral, F. J (2009). Impedancia bioeléctrica como método para estimar cambios en los fluídos corporales en remeros. Archivos de Medicina del Deporte, 16(6), 421-429. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Impedancia_421_134.pdf

Obregón, Á. (2020). Evolución del número de regatas de traineras (1939-2019)= Evolution of the number of traineras races (1939-2019). Materiales para la Historia del Deporte, (20), 84-93. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4384

Saies, E., Arribas-Galarraga, S., Cecchini, J. A., Luis-De, I., y Otaegi, O. (2014). Diferencias en orientación de meta, motivación autodeterminada, inteligencia emocional y satisfacción con los resultados deportivos entre piragüistas expertos y novatos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 21-30. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/211191

Sarabia, E., De la Cruz, E. & Naranjo, J. (2012). Estudio comparativo de las de los perfiles semanales de creatin kinasa, urea y variabilidad de la FC en remeros de élite españoles. Archivos de Medicina del Deporte, 19(6), 952-958. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/OR_01_Estudio_comparativo_152.pdf

Schaffert, N., & Mattes, K. (2014). Testing immediate and retention effects of acoustic feedback on the boat motion in high-performance rowing. Journal of Human Sport & Exercise, 9(2), 616-628. Recuperado de https://www.jhse.ua.es/article/view/2014-v9-n2-testing-immediate-and-retention-effects-of-acoustic-feedback-on-the-boat-motion-in-high-performance-rowing

Silva-Alonso, T., Iglesias-Pérez, M. C., y García-Soidán, J. L. (2018). Percentile curves and reference values for 2000-m rowing ergometer performance time in international rowers aged 14-70 years. Journal of Human Sport and Exercise, 13(4), 731-742. Recuperado de https://www.jhse.ua.es/article/view/2018-v13-n4-percentile-curves-reference-values-200m-rowing-ergometer-performance-time

Taleb, M., Aliberti, S., & D'Isanto, T. (2021). Core training to reduce the performance gap between abled and disabled athletes in the canoe discipline. Journal of Human Sport and Exercise, 16(3proc), S1039-S1044. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2021.16.Proc3.21

Vastola, R., Sgambelluri, R., Di Tore, S., Buglione, A., Prosperi, R., Cecoro, G., Carlomagno, N., & Sibilio, M. (2012). The value of didactic-pedagogical skills of canoe-polo technical. Journal of Human Sport and Exercise, 7(2extra), 489-494. Doi: https://doi.org/10.4100/jhse.2012.72.13

Vegara-Ferri, J. M., Carboneros, M., & Angosto, S. (2021). Percepción de calidad, impacto sociocultural, imagen de destino e intenciones futuras del turista participante en un evento náutico sostenible. Cultura, Ciencia Y Deporte, 16(50), 563-572. Doi: https://doi.org/10.12800/ccd.v16i50.1549

Revisión

Alacid, F. (2007). Las dimensiones del material en piragüismo de aguas tranquilas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (14), 86-87. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35018

Collado, M., Robles, J. A., Alvarez, E., y García, S. (2017). La evolución del papel del deporte femenino en nuestro país a través del piragüismo. El descenso Internacional del Sella, lugar de encuentro de las deportistas locales y extranjeras a lo largo del siglo XX. Revista Española de Educación Física y Deportes, (418), 79-88. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/580/534

González, J. M. (2014). Remo olímpico y remo tradicional: aspectos biomecánicos, fisiológicos y nutricionales. Archivos de Medicina del Deporte, 31(1), 51-59. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev02_159.pdf

Muniesa, C. A., y Díaz, G. (2010). Características generales del remo. Deporte cíclico del programa olímpico. Revista Kronos, 9(18), 93-100. Recuperado de https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/894/Kronos_18_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reflexión

Solé, J. (1989). El piragüismo en la escuela. Apunts: Educación Física y Deportes, (18), 47-51. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1083