Aplicación
Pérez, M. A. (2002). Como hacer de una
vivencia personal ecepcional un recurso didáctico en educación física:
“Trekking por el Himalaya acompañando a la primera expedición andaluza Everest
2000”. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, (19), 38-47. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_617e4f9f93bc4cb4b5261cc05179530a.pdf
Investigación
Aceña, J., y Allueva, P. (2017).
Efectos de la hipoxia en montañeros expuestos a altitudes extremas. Apunts:
Educación Física y Deportes, (127), 44-51. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1768
Allueva, P., Garrido, E., Javierre,
C., Palop, J., y Aceña, J. (2016). Acute mountain sickness susceptibility and
basic cognitive function after a Brief simulated altitude of 4800 m. Revista de
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 11(2), 221-228. Recuperado
de https://www.riped-online.com/articles/acute-mountain-sickness-susceptibility-and-basic-cognitive-function-after-a-brief-simulated-altitude-of-4800-m.pdf
Costa-Marino, A., Beltrán-Carrillo, V. J.,
González-Cutre, D., & Jiménez-Loaisa, A. (2022). Alpinismo y calidad de
vida: beneficios y riesgos desde una perspectiva autobiográfica. Revista
Española de Educación Física y Deportes, 436(2), 22-34. https://doi.org/10.55166/reefd.vi436(2).1038
Dorado, V. & Farías-Torbidoni, E. I. (2024). Perfil del practicante de montañismo en Espacios Naturales Protegidos de España. Apunts Educación Física y Deportes, 155, 59-74. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/1).155.07
Mariscal-Arcas, M., Carvajal, C.,
Monteagudo, C., Lahtinen, J., Fernández, M. C., Feriche, B., y Olea-Serrano, F.
(2010). Nutritional analysis of diet at base camp of a seven thousand-metre
mountain in the Himalayas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(4),
127-132. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-nutritional-analysis-diet-at-base-X1888754610876851
Neves, M., y Dosil, J. (2007).
Factores psicológicos associados à práctica do alpinismo: um estudo de caso
único. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 27-48. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/54581
Pereira, A. L. (2005). Sentidos del
alpinismo de elevada y extrema altitud: análisis efectuado a partir de los
discursos de alpinistas Portugueses y Españoles. Cultura, Ciencia y Deporte,
1(2), 57-64. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/93/86
Rebolledo, P. (2019). Impactos
ambientales generados por la actividad deportiva, recreativa y turística en
alta montaña. Análisis de la cordillera de la Región Metropolitana de Santiago,
Chile. Retos, (37), 62-69. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69036
Terrados, N., Gárate, R.,
Mejuto-Hidalgo, G., Calleja-González, J., Lekue, J., & Leibar, X. (2010).
Parámetros fisiológicos y cineantropométricos de un himalayista de élite.
Archivos de Medicina del Deporte, 17(1), 19-29. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Parametros_19_135.pdf
Revisión
Chaloupska,
P. (2014). Mountaineering as a specific form of recreation in the late 19th
century. Journal of Human Sport and Exercise, 9(1extra), 270-275. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2014.9.proc1.09
Garrido, E., Sibila, O., & Viscor,
G. (2017). Respirar en altitudes extremas. Proyectos científicos “EVEREST”
(Primera parte). .Archivos de Medicina del Deporte, 34(5), 293-297. Recuperado
de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/181_revision_garrido-castellano.pdf
Garrido, E., Sibila, O., & Viscor,
G. (2017). Respirar en altitudes extremas. Proyectos científicos “EVEREST”
(Segunda parte). Archivos de Medicina del Deporte, 34(6), 338-344. Recuperado
de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/182_revision_garrido-castellano.pdf
Urdampilleta, A., y Gómez-Zorita, S.
(2015). Aspectos ergonutricionales e interacciones
fármaco-alimentarias en el alpinismo. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 387-404. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista58/artaspectos579.pdf
Urdampilleta, A., y Martínez, J. M.
(2012). Medical and nutritional risk and dietary planning in mountaineering. Motricidad.
European Journal of Human Movement, (28), 15-33. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/278
Reflexión
Gutiérrez, R. J. (1986). Una profesión
no reconocida: el oficio de guía de alta montaña. Apunts: Educación Física y
Deportes, (6), 51-54. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1127