Aplicación
Rivas, C. A. (2001). Intervención
psicológica en adiestramiento ecuestre. Revista de Psicología del Deporte,
10(2), 313-328. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/161/161
Investigación
Barros-Guerrero, A., y Dosil-Díaz, J.
(2016). Construcción del cuestionario sobre la relación entre el jinete y el
caballo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 29-36. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/264371
Prado, J. R., & Gavidia, A. J.
(2020). Modelo pedagógico basado en terapias ecuestres para desarrollar la
psicomotricidad y la socialización en escolares con Trastornos del Espectro
Autista (TEA). EmásF, Revista Digital de Educación Física, 11(62), 62-89.
Recuperado de https://emasf.webcindario.com/Modelo_pedagogico_basado_en_terapias_ecuestres_para_autistas.pdf
Revisión
Díaz Hernández, M., Lavín Pérez, A., Villafaina, S., Domínguez-Muñoz, F., Morenas, J., Adsuar, J., González-García, I., & Collado Mateo, D. (2021). Intervenciones asistidas con animales en las ciencias del deporte: una propuesta de inclusión entre las actividades físicas en el medio natural. E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (16), 69-93. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/5279
Reflexión
Andrade, V. (2021). O rural civilizado: a
experiência do hipismo no Jacarepaguá Tênis Clube (Rio de Janeiro; 1940-1957). Materiales
para la Historia del Deporte, (21), 2-16. https://doi.org/10.20868/mhd.2021.21.4593