Aplicación
Baena-Extremera,
A., Ayala-Jiménez, J. D., y Meroño, P. J. (2014). Cómo construir un rocódromo
de escalada: ideas para Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado,
7(15), 36-41. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/976
Baena,
A., y Calvo, J. F. (2008). Elaboración y construcción de materiales para el
bloque de contenidos de actividad física en el medio natural: el rocódromo de
escalada. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 1(1), 1-8. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/890
Baena-Extremera,
A., y Fernández, R. (2013). Propuesta de una progresión didáctica del rapel en
una unidad didáctica de escalada en educación física. Habilidad Motriz: Revista
de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (40), 43-50. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_90755b70de4f45ac845204f70d127feb.pdf
Beas,
M., y Blanes, M. (2010). Posibilidades pedagógicas de la escalada en rocódromo.
Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(5), 59-72 Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/905
Briongos, F.,
y Pérez, O. (2008). Una estructura para escalar en la escuela. Wanceulen:
Educación Física Digital, (4), 163-173. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2158/b15349846.pdf?sequence=1
Cano,
J. J., Caballero, P., Morenas, J., y Parra, M. (2009). La escalada en bloque:
Una propuesta de utilización de espacios clandestinos. Tándem: Didáctica de la
Educación Física, (30), 37-46. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-030-abril-09-evaluacion-y-dinamizacion-de-espacios-e-instalacones
Cano, J.
J., Gaspar, V., y Simón, E. (2008). Póster: la escalada en bloque en
espacios no convencionales. Wanceulen: Educación Física Digital, (4), 241-252.
Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2163/b15349871.pdf?sequence=1
Fernandez-Rio,
J. (2000). La trepa y la escalada: contenidos del bloque de actividades en el
medio natural fácilmente aplicables dentro del marco escolar. Apunts: Educación
Física y Deportes, (62), 27-31. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=395
Navarro,
A., y Langa, M. A. (2018). Escalada en educación primaria: organización y
aprendizajes fundamentales. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(54),
60-73. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Escalada_en_educacion_primaria.pdf
Peñarrubia,
C. (2014). El rápel en la escuela, una actividad cooperativa de iniciación al
medio natural. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (44), 63-67.
Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-044-enero-14-aprendizaje-servicio-en-educacion-fisica
Peñarrubia-Lozano,
C., y Marcén, N. (2015). Desarrollo de las actividades en el medio natural en
la ciudad de Zaragoza: limitaciones y posibilidades. Espiral. Cuadernos del
Profesorado, 8(16), 61-67. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/989
Pérez,
A. (2012). Cooperando en Educación Secundaria con la escalada como centro de
interés. Revista Pedagógica ADAL, 15(25), 14-20. Recuperado de https://issuu.com/apefadal/docs/revista_pedagogica_adal_025
Pérez,
S., Callejón, J.A., y De Haro, I. (1999). La escalada en los centros de
enseñanza. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte, (13), 27-31. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_668a379bdbe94632a7269a8a02186da5.pdf
Pérez,
R., Delgado, M. A., y Caballero, P. (2010). Actividades físicas en el medio
natural y educación ambiental es posible. Propuesta para su desarrollo.
Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,
(35), 27-40. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_08927774555f49b794cdfb18e7875b69.pdf
Ramírez,
E., y Fernández-Quevedo, C. (2012). Acciones educativas para reducir el impacto
ambiental de las actividades físicas desarrolladas en el medio natural. EmásF, Revista Digital de Educación Física,
3(15), 46-57. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Acciones_educativas_para_reducir_el_impacto_ambiental_de_las_AFMN.pdf
Rovira, R. (2004). La escalada en la
escuela: una experiencia práctica. Tándem: Didáctica de la Educación Física,
(16), 53-65. Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/la-escalada-en-la-escuela-una-experiencia-practica
Saéz,
J. (2008). El manejo de las cuerdas en la escuela. Medidas preventivas.
Wanceulen: Educación Física Digital, (4), 85-118. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2162/b15349809%20.pdf?sequence=1
Sánchez,
J. A. (2014). Mi centro, mi montaña. Tándem: Didáctica de la Educación Física,
(45), 22-25. Recuperado de http://www.grao.com/ca/producte/revista-tandem-045-abril-14-actividades-en-el-medio-natural
Santos,
M., y Martínez, L. F. (2008). Propuesta práctica integral para el desarrollo de
actividades físicas en el medio natural en el entorno cercano del centro escolar
de primaria. Wanceulen: Educación Física Digital, (4), 54-71. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2164/b15349780.pdf?sequence=1
Investigación
Arbulu,
A., Lapresa, D., Usabiaga, O., y Castellano, J. (2016). Detección y aplicación
de T-Patterns en la escalada de élite. Cuadernos de Psicología del Deporte,
16(1), 95-102. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/254401
Arbulu,
A., Usabiaga, O., y Castellano, J. (2016). Construcción de una herramienta de
observación de escalada de élite y la estimación de la calidad del dato. Revista
de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 11(1), 91-96. Recuperado
de https://www.riped-online.com/articles/elite-sport-climbing-observation-tool-construction-and-the-stimation-ofdata-quality.pdf
Baena-Extremera,
A., y Granero-Gallegos, A. (2012). Desarrollo de un modelo de utilidad en descensores para
deportes de montaña. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 12(48), 681-698. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/artdesarrollo315.pdf
Caballero-Blanco,
P., y Hernandez-Hernandez, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento
para evaluar la ejecución técnica en escalada en bloque del asegurador y
escalador novel. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 229-240.
Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%207_N%203/V07_3_6.pdf
Chaloupsky,
D. (2014). The acceptable level of risk-taking for traditional rock climbers.
Journal of Human Sport and Exercise, 9(1extra), 263-269. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2014.9.proc1.08
Cuadrado,
G., De Benito, A. M., Flor, G., Izquierdo, J. M., Sedano, S., y Redondo, J.C.
(2007). Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza
en el rendimiento de la escalada deportiva. Motricidad. European Journal of
Human Movement, (19), 61-76. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/188
De
Benito, A. M., García, J. V., Izquierdo, J. M., Sedano, S., Redondo, J. C., y Cuadrado,
G. (2011). Analysis of movements during sport climbing: A methodological
proposal based on observational methods. Motricidad. European Journal of Human
Movement, (27), 39-54. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/267
De
Benito, A. M., Sedano, S., Redondo, J. C., y Cuadrado, G. (2013). Análisis
cualitativo de las implicaciones musculares de la escalada deportiva de alto
nivel en competición. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9),
154-180. Recuperado de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/526/305
De
Benito, A. M., Sedano, S., Redondo, J. C., y Cuadrado, G. (2012). Analysis and
quantification of technical skills in elite climbing. Motricidad. European
Journal of Human Movement, (28), 15-33. Recuperado de http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/277
Došla,
J., & Meško, J. (2016). The influence of strength abilities on sports
performance in climbing. Journal of Human Sport and Exercise, 11(1extra),
159-167. Doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2016.11.proc1.06
Egocheaga,
J., Montoliu, M. A., González, V., Rodríguez, B., Del Valle, M., &
Palenciano, L. (2001). Metabolismo energético en la escalada deportiva sobre
roca y rocódromo versus escalada sobre cascadas de hielo. Archivos de Medicina
del Deporte, 18(1), 33-40. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/AMD_81_OR.pdf
Falo,
M., Sanz, M., & Peñarrubia, C. (2019). Trabajo colaborativo y Educación
Física: una propuesta didáctica de escalada en Educación Primaria. Retos,
(37), 706-712. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69866
Font,
J., Doreste, J. L., Garea, A., & Mir, X. (2005). Rotura de la polea A2 en
escalada libre. Archivos de Medicina del Deporte, 22(5), 419-421. Recuperado de
http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Caso_clinico_polea_A2_419_109.pdf
Gutiérrez,
M., Amat, J. I., Ruiz, A., y Sanchis, C. (1994). La respuesta cardiaca como
medida de la ansiedad en deportes de riesgo. Revista de Psicología del Deporte,
3(2), 7-24. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/39
Hernández-Hernández,
E., Caballero-Blanco, P., Gómez-Rodríguez, A., & Morenas-Martín, J. (2014).
Design and validation of an observational instrument to assess the technical
execution in top-rope climbing. Journal of Human Sport & Exercise, 9(1),
111-123. Recuperado de https://www.jhse.ua.es/article/view/2014-v9-n1-design-and-validation-of-an-observational-instrument-to-assess-the-technical-execution-in-top-rope-climbing
Juliá,
P., y Baena-Extremera, A. (2018). Mejora de la motivación y las metas sociales
tras la realización de una unidad didáctica de escalada. Espiral. Cuadernos del
Profesorado, 11(22), 46-51. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/1916
López,
I., García, L., y Garrido, F. J. (2013). Estudio sobre las motivaciones para la
práctica de la escalada en roca. Apunts: Educación Física y Deportes, (113),
23-29. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1599
Matsouka,
O., Nani, S., Papadimitriou, K., Astrapellos, K., Beneka, A., & Malliou, P.
(2020). Time course changes in hand grip strength performance and hand position
sense in climbing. Journal of Human Sport and Exercise, 15(1), 23-33.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/89028/6/JHSE_15-1_03.pdf
Montalbetti,
T., y Chamarro, A. (2010). Construcción y validación del cuestionario de
percepción de riesgo en escalada de roca. Cuadernos de Psicología del Deporte,
10(2), 43-56. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/113061
Morenas, J., Luis, V., & Ramos, A. (2021). Diferencias en los patrones motores del gesto de lanzamiento en escaladores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21(81), 15-28. Doi: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.002
Morenas,
J., Sabido, R., y Leyton, M. (2010). Descripción de la carga mecánica
soportada por los dedos en distintos agarres de escalada deportiva en expertos.
Revista Kronos, 9(18), 85-91. Recuperado de https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3153/Kronos_18_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morilla,
P., Rebollo, S., Baena, A., Miranda, M. T., y Martínez, M. A. (2013). Análisis
del perfil sociodemográfico, deportivo y psicológico en una práctica de
escalada deportiva de estudiantes universitarios. Retos. Nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 9-15. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34513
Núñez,
V. M., Ramírez, J. M., Lancho, C., Poblador, M. S., y Lancho, J. L. (2018). La
resistencia de los músculos flexores de los dedos de la mano en escaladores.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 18(69), 43-59. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista69/artresistencia896.pdf
Olaso,
S., Planas, A., Fuster, J., Badia, E., y Cazcarro, S. (2002). El control de la
potencia en la preparación de un grupo de escaladores de competición. Apunts:
Educación Física y Deportes, (70), 34-40. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=360
Pérez,
R., Hernández, E., y García, I. (2011). Relación entre el nivel de habilidad
motriz y la ansiedad percibida antes y después de una práctica de escalada en
niños de Educación Primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, (19), 25-29. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34631
Pérez,
R., y Pérez, M. M. (2013). Nivel de
ansiedad en niños de primaria en la iniciación a la escalada deportiva.
Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,
(40), 33-42. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_90755b70de4f45ac845204f70d127feb.pdf
Piatinsky, A., Piratinskaya, M., Malkin, V., & Sharafutdinov, D. (2020). Formation of the Psychological Readiness of Climbers for Responsible Competitions. Revista De Psicología Del Deporte, 29(2), 153–158. Recuperado de https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/23
Puertas,
G., Chamarro, A., y Font, J. (2005). Propiedades psicométricas del cuestionario
de habilidades psicológicas en escalada deportiva. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 5(1-2), 9-18. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/93361
Sánchez,
X., y Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la
escalada deportiva: un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte,
14(2), 177-194. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/180/180
Sitko,
S., & López, I. (2019). Los escaladores de alto nivel sufren mayor ansiedad
precompetitiva que los escaladores aficionados. Revista Internacional de
Deportes Colectivos, 12(38), 15-18. Recuperado de http://www.asesdeco.com/images/pdf/38Lopez
Sitko,
S., & López, I. (2020). Participación e inserción de las mujeres en la
práctica de escalada deportiva. Revista Internacional de Deportes Colectivos,
12(40), 8-11. Recuperado de http://www.asesdeco.com/images/pdf/40Sitko
Úbeda,
A. B. (2004). Valoración de la fuerza de agarre en escaladores. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 4(14), 122-143. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artescalada.pdf
Úbeda, N., Lorenzo-Carvacho, C., & García-González, A. (2021). Energy and nutritional inadequacies in a group of recreational adult Spanish climbers. Archivos de medicina del deporte, 38(4), 237-244. Recuperado de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulo/es/152/2001/1890/
Revisión
Baena-Extremea,
A., y Granero-Gallegos, A. (2014). Propuesta didáctica para evitar las
principales lesiones en escaladores. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(13),
44-50. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/962
España-Romero,
V., Artero, E. G., Ortega, F. B., Jiménez-Pavón, D., Gutiérrez, A., Castilllo,
M. J., y Ruiz, J. R. (2009). Aspectos fisiológicos de la escalada deportiva. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 9(35), 264-298. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista35/artescalada129.pdf
López,
I., & Sitko, S. (2019). Escalada deportiva: un deporte con explicación poli
factorial del rendimiento. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 12(37),
23-34. Recuperado de http://www.asesdeco.com/images/pdf/37Lopez
Reflexión
Giralt,
C., y Macià, D. (1989). De gatear a trepar y escalar, una actividad ancestral
que debe recuperarse. Apunts: Educación Física y Deportes, (18), 26-34.
Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1080
Lloveras,
P., y Aguado, X. (1987). Las escuelas de escalada. El ejemplo de céllecs. Apunts:
Educación Física y Deportes, (10), 48-51. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1195
Marinho,
A. (2001). La escalada y las actividades de aventura: realizando sueños lúcidos
y lúdicos. Apunts: Educación Física y Deportes, (65), 105-110. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=556